jueves, 19 de julio de 2012

El Mite del Greal



Si hi ha un mite que ha captivat en la nostra cultura occidental, sens dubte ha estat el del Graal. Des dels primers vestigis de les cultures europees, i en especial de les nòrdiques i les cèltiques, sempre se n'havia donat culte a objectes considerats sagrats com ara plats, copes... als quals se'ls suposava alguna mena de virtut màgica que atorgava poder a qui els posseïa o els utilitzava, i que servien com a nexe d'unió amb la divinitat.

Posteriorment, el mite del Graal apareix amb força a partir del segle XII, arran de la publicació de diverses novel.les que en parlen, amb forts lligams amb la tradició artúrica bretona i britànica. L'Edat Mitjana és l'edat daurada de les relíquies cristianes, i ben aviat, l'Església volgué identificar el Graal amb la copa utilitzada per Jesús en celebrar l'últim sopar amb els seus deixebles, segons ens expliquen alguns evangelis canònics, i utilitzada la copa posteriorment per Josep d'Arimatea per a recollir la sang de Jesús, un cop crucificat al calvari, segons les tradicions apòcrifes:

"Llavors Jesús prengué una copa, digué l'acció de gràcies i afegí:
- Preneu això i repartiu-vos-ho, perquè us asseguro que des d'ara ja no beuré més del fruït de la vinya fins que haurà arribat el Regne de Déu"

                                                           (Evangeli de Lluc, cap. 22, versets 17 i 18) 

De fet, la tradició hebrea manava utilitzar quatre copes durant el sopar de la Pasqua.

Des d'aleshores no han estat pocs els historiadors, aventurers o simples curiosos que han dedicat esforços a la recerca de la relíquia més famosa de la humanitat. Fins i tot, el Tercer Reich alemany dedicà inversions en realitzar expedicions a la recerca (com per exemple, la visita de Himmler a Montserrat l'any 1940 o les investigacions del científic Otto Rahn a Occitània).

Com comentava el psicòleg Carl Jung, el mite del Graal continua vigent en el nostre subconscient fins i tot en aquests temps moderns.

En temps recents, la publicació d'alguns tractats sobre el tema, com a "L'enigma sagrat" de diversos científics britànics o la publicació de novel.les d'èxit mundial com "El codi DaVinci" han aconseguit atraure novament l'interès cap al mite del Graal. I com tots els mites, difícilment podran extingir-se mai, perquè són eterns i captivadors.

Però si mai no tindran fi, sí que tenen unes primeres referències, i en la nostra literatura europea, la primera constància ens la trobem a la novel.la "Perceval o el Conte del Graal" de Chrétien de Troyes, escrita cap a finals del segle XII. El protagonista, el cavaller Perceval, comença un viatge iniciàtic que el condueix una nit fins a un castell governat per l'anomenat Rei Pescador (el peix té unes connotacions evangèliques molt clares). En aquest castell es dóna culte i es protegeix un estrany objecte anomenat el Graal amb propietats màgiques. Quan l'endemà en Perceval desperta, es troba el castell buit i decideix investigar sobre el significat del seu somni i el Graal. La novel.la restà inacabada per la sobtada mort de Chrétien de Troyes, i tingué diverses continuacions amb més o menys fortuna.

CONTINUARÀ....
El Mite del Greal - I
Francesc S.G.




sábado, 16 de junio de 2012

Solsticio de Verano - Joannes/Janus

Solsticio de verano - San Juan / Jano

Orígenes
El origen de esta tradición se halla en los celtas (después la tomaron los germanos y otros pueblos Europeos), en lo que llamaban Alban Hermin, la celebración por medio del encendido de hogueras durante el solsticio de verano para agradecer el máximo esplendor del sol (cuando más tiempo está en el cielo, el día más largo, la noche más corta) y compartir su fuerza con hogueras para atraer su bendición, sobre hombres, animales y las cosechas del campo. Se cree que estas hogueras expresaban la pretensión de mantener la luz del sol aun durante las pocas horas de oscuridad, para alcanzar, dado que el solsticio dura 2 noches, un legendario “día de tres días”.  En cualquier caso eran un claro culto solar, que celebraba la fuerza y poderío del astro rey para vencer a las tinieblas. Más tarde las hogueras gigantescas fueron simbolizadas por fuegos más pequeños, y en algunos casos por procesiones de antorchas o rituales con brasas ardiendo. 
Los romanos transformaron este culto planetario y pagano de las fiestas solsticiales a la veneración del Dios Jano (Ianus), considerado como el portero (Ianitor) que abría y cerraba las épocas, esto es, dos puertas, que llevan a dos caminos: el del cielo y el del infierno, Janua Inferni y Janua Caeli.  Sabido es, que el nombre del mes de enero, en todos los idiomas europeos, es derivado muy directo del nombre del dios Jano (January, Janvier, Januar, etc.), habiendo perdido en castellano la jota inicial por la que, aun siendo también derivado suyo, no lo parece (Enero), si bien en catalán tiene un acercamiento más similar a su raíz (Gener). Por todo ello se lo denominaba también “el señor del tiempo”, poseedor de las llaves o claves (clavis: llaves) de los misterios ligados a la iniciación. Dos llaves con las que se pueden abrir la "puerta del Cielo y la puerta del Infierno". Dos rostros, de ahí el calificativo de Jano Bifronte. Uno miraba a la izquierda, hacia el pasado, que condiciona inevitablemente lo que somos, en nuestro presente y al que se le adjudicaba la llave de plata, la primera fase de la iniciación, donde se debe de tomar conciencia, lo que implica una regeneración total de la psique o del alma. La llave de oro, que mira a la derecha, al porvenir, simbólicamente el mundo celeste y uránico (solar) ligado a la segunda fase de la incoación - la iniciación - al Conocimiento.
Una deformación del nombre de JANO llevó al Santoral Cristiano a establecer en esta fecha la festividad de San Juan (equivalente a Iván), nombre con el que se celebra actualmente esta poderosa noche de fuego.

Juanes y solsticios
En la edad medieval Jano fue reabsorbido en la forma cristianizada de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. La extraordinaria riqueza espiritual de los dos San Juan, el Bautista y el Evangelista es exaltada en muchas tradiciones de vertiente cristiana, por ejemplo en la masonería y en otras culturas para celebrar los mismos fines. El 24 de junio, es la fiesta señalada para San Juan Baptista y el 27 de diciembre para el Evangelista, días que corresponden al solsticio de verano y casi al solsticio de invierno. Es a Jesús a quien se le atribuye el hecho de nacer cuando el sol renace (empieza a traer luz sobre las tinieblas), de quien se desconoce la fecha exacta de su nacimiento (incluso historiadores hablan de haber nacido hacia el -5 antes de Cristo) y al que le precedió con la exactitud de seis meses (solsticio de verano), Juan Baptista.”Detrás de mí vendrá aquel, que se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo”.

El inicio veraniego (en el hemisferio norte) de San Juan refiriéndose al Baptista (Yahia) también mencionado en algunos versículos del Corán (islam), y en concreto el fenómeno solsticial, se produce del día 21 al día 23 de Junio. El padre de Juan era el profeta Zacarías quien por dudar de que su esposa, Isabel, estuviera en cinta se quedo mudo y al nacer su hijo recuperó la voz, encendiendo hogueras para anunciar a parientes y amigos la noticia.La circunferencia que dibuja la orbita solar al pasar de un solsticio a otro, pasando por los dos equinoccios de primavera y otoño, deviene el esquema simbólico y tradicional del ciclo del año. A este movimiento, le corresponden las 4 estaciones temporales del año, invierno, verano, primavera y otoño (norte, sur, este, oeste: 4 elementos + el sol central, 5 elementos) que en un constante reciclaje hace posible la regeneración permanente del propio tiempo y espacio, tanto terrestre como celeste o cósmico.
La celebración dedicada a Jano Bifronte, venera ahora a San Juan Bautista y San Juan Evangelista, de quién ya se ha dado a entender que representan las dos modalidades o aspectos de un solo y mismo ser. Aquí existe una correspondencia entre las puertas solsticiales y el dominio propio de la iniciación en los misterios, el mundo natural/material con respecto al espiritual y sagrado, iniciación que se desarrolla  en dos fases, descendente y ascendente (ying yang). En la antigüedad greco-latina se hizo corresponder respectivamente a los “pequeños viajes” y a los “grandes viajes”, terrestres los unos y celestes los otros, que conducen al Conocimiento integral de la cosmogonía  y del verdadero orden del mundo.

martes, 6 de marzo de 2012

MONTSERRAT Parte-II: Leyendas y orígenes.



Según cuenta la leyenda será en el año 888 cuando la virgen de Montserrat será encontrada por unos pastores en una cueva de la montaña (la "Santa Cova"). Ellos habrán acudido al lugar tras buscar el origen de una gran y destellante luminaria que salía del monte. Siguiendo las ordenanzas del obispo de Manresa, querrán trasladarla a esta ciudad pero al rato de empezar su transporte, esta les empezará a pesar cada vez más. Comprendieron pues, que la virgen quería quedarse en el lugar donde hoy se encuentra el monasterio y por tal motivo será este construido… 


Testimonios diversos – incluso multitudinarios como el de muchos ciudadanos de Manresa en el año 1345- aseguran haber visto luceros en el espacio aéreo de Montserrat. En la década de los 70 hubo quien contó haber sido abducido por extraterrestres y posteriormente, aseguró que estos tienen su encuentro mensual allí los días 11. Este reciente 11-11-11 no he tenido noticias de ninguna abducción pero sí puedo constatar que había un gran numero de visitantes que iban a rezar, meditar, cantar, bailar o simplemente pasear en una fecha tan especial.

Existe gran variedad de leyendas, como la conversión de Ignacio de Loyola en el siglo XVI. Iñigo, un guerrero vasco tuvo su conversión tras venerar a la virgen y superar la tentación en una cueva de Manresa, dejando en el monasterio su espada y fundando después la orden de los Jesuitas. O la del timbalero del Bruc, en la que encontramos a un joven que con su tambor y el estruendo que la montaña le proporcionó al redoblarlo, hizo ahuyentar a las tropas napoleónicas a su paso por el santo lugar. Otros milagros habrán sido también otorgados a peregrinos y devotos, pues a partir de los siglos XII y XIV, la “Moreneta” adquirirá fama por ello, en toda Europa.

¿Pero es realmente negra la virgen de Montserrat?
La cultura popular siempre ha hablado que fue oscureciendo a causa de las muchas velas que ella se le llevaban. Incluso se habla de alguna extraña devoción a las vírgenes de color por los alrededores de la costa cercana a los Pirineos (des de Provenza  a Cataluña).

Pero estudios muy recientes, han probado que su color tiene una razón más lógica y a la vez científica. Veamos primero, la leyenda de su origen y el como llegó a la cueva donde fue encontrada.

Cuenta esta, de que fue St. Lucas (el evangelista) quien esculpiría en el taller de St. José y con sus mismas herramientas, la preciosa talla de madera, tomando de modelo a la mismísima madre de Jesús. St. Pedro posteriormente, la traería a Europa, bien directamente a Barcelona, bien a Roma, desde donde, suponiendo este último caso, sería llevada por los godos tras su conquista Itálica a su tierra, GotLandia = Catalunia = Cataluña. En este lugar, posteriormente, sería escondida en la cueva para evitar el saqueo musulmán.

Otra versión del origen del nombre de Cataluña es también, Catlonia, tierra de castillos, como castilla para la lengua catalana. No es de extrañar encontrar estos nombres, pues para la reconquista española (S.VIII-S.XV), se fueron construyendo grandes cantidades de castillos en todo el territorio. Se puede también comprobar esto en el mismo macizo de Montserrat, donde se albergaban 5 castillos medievales, ahora en ruinas. Uno donde se encuentra la actual ermita de Sta. Cecilia (S.IX), otro en la de St. Miquel (S.XII), un tercero en la ermita de St. Dimes y dos más en la parte opuesta al macizo, cerca del aparcamiento de Can Maçana, que son “La Guardia” (S.XI) y Ferran (s.IX).