viernes, 30 de diciembre de 2011

Reflexión Entrada de Año 2012

Fin de Año, del Iniciático 2012 :-)

Si has llegado hasta este blog, seguramente será porque eres un buscador. La búsqueda del Grial es un símbolo de nuestra búsqueda, la búsqueda de nuestro BienEstar en la Vida.

En estas fechas que acontece y se merece reflexión sobre lo que tuve y lo que aún vive, lo que vendrá y lo que quizás ya no tendré (¡sonríe, pues hoy Sí existes!) ........ os dejo una reflexión de George Carlin, comediante norteamericano de los años 70-80 que falleció en el 2008.


La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos y temperamentos más reducidos, carreteras más anchas y puntos de vista mas estrechos. Gastamos más pero tenemos menos, compramos más pero disfrutamos menos.  Tenemos casas más grandes y familias más chicas, mayores comodidades y menos tiempo.  Tenemos más grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, más expertos pero más problemas, mejor medicina pero menor bienestar.

Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reímos muy poco, conducimos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiado televisión y rezamos muy rara vez. Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores. Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente. 
Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir. Añadimos años a nuestras vidas y no vida a nuestros años. Hemos logrado ir y volver de la luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino. Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior. Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores.

Hemos limpiado el aire, pero contaminamos nuestra alma. Conquistamos el átomo, pero no nuestros prejuicios. Escribimos más pero aprendemos menos. Planeamos más pero logramos menos. Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar. Producimos computadoras que pueden procesar mayor información y difundirla, pero nos comunicamos cada vez menos y menos.

Estos son tiempos de comidas rápidas y digestiones lentas, de hombres de gran talla y corta edad de carácter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas superficiales. Hoy en día hay dos sueldos pero más divorcios, casas más lujosas pero más hogares rotos. Son tiempos de viajes rápidos, pañales deshechables, moral descartable, acostones de una noche, cuerpos obesos y píldoras que hacen todo, desde alegrar y apaciguar, hasta matar.

Son tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en la bodega. Tiempos en que la tecnología puede hacerte llegar esta carta y en que tu puedes elegir compartir estas reflexiones o simplemente borrarlas. Acuérdate de pasar algún tiempo con tus seres queridos porque ellos no estarán aquí siempre. Acuérdate de ser amable con quien ahora te admira, porque esa personita crecerá muy pronto y se alejara de ti.

Acuérdate de abrazar a quien tienes cerca porque ese es el único tesoro que puedes dar con el corazón, sin que te cueste ni un centavo. Acuérdate de decir te amo a tu pareja y a tus seres queridos, pero sobre todo dilo sinceramente. Un beso y un abrazo pueden reparar una herida cuando se dan con toda el alma. Acuérdate de tomarte de la mano con tu ser querido y atesorar ese momento, porque un día esa persona ya no estará contigo. Date tiempo para amar y para conversar y comparte tus más preciadas ideas.
Y siempre recuerda:
La vida no se mide por el número de veces que tomamos aliento, 
sino por los extraordinarios momentos que nos lo quitan.


George Carlin.








miércoles, 23 de noviembre de 2011

MONTSERRAT Parte-I:   Geología, fuerzas telúricas y ermitaños.

Hace 55 millones de años, la superficie de la tierra era muy diferente a la que es hoy. En el lugar donde hallamos la espectacular montaña de Montserrat había el delta de un gran río. Esta agua fluvial depositaba aquí los restos que habría llevado desde otros lugares, junto a barro, piedras, insectos, etc., que se iban sedimentando y con los años, secando y compactando, … y nuevos torrentes y restos volvían a repetir el ciclo en el mismo lugar.

Después, los movimientos de las placas tectónicas hicieron emerger la montaña de Montserrat, en la misma etapa formativa (hace entre 30 y 50 millones de años) que alzó los Himalayas, Alpes y Pirineos. Posteriormente, con la ayuda de viento, sol y lluvias se formó, a lo largo de unos cuantos millones de años más, el extraordinario relieve que hoy vislumbramos… y que sigue cambiando.

Una antigua leyenda cuenta que a la muerte de Jesús se creó la montaña, pues tal fue la conmoción de la Tierra. El nombre lo tomaría del relieve, pues Mont Serrat, significa monte serrado. Como dice el poema de Jacint Verdaguer de 1880, el macizo está “serrada por los ángeles”.

Existen en algunos puntos de la montaña, unas fuentes de agua, llamadas “las Mentirosas” dado que incluso muchos días después de no haber lluvias, estas siguen emanando. Esto da a entender que hay grandes corrientes de agua e incluso se ha especulado de la existencia de un lago que haría de depósito. Estas corrientes acuáticas junto a las formas tan abruptas de sus picos, propician emanaciones de energía telúrica a su exterior. Con ello se puede dar explicación a muchas leyendas sobre las propiedades de la montaña, no solo por su mágico relieve sino por sus dones de transformación de consciencia y sanación, en muchos casos considerados concesiones de la allí venerada virgen negra, llamada “la Moreneta” por tener este color en cara y manos.

Durante el siglo IX habría gran fervor en toda Europa para vivir como ermitaño, dedicándose quienes así lo elegían, a orar en total soledad y austeridad. Esta emblemática montaña, será también enclave para esta tradición, y se establecerán solitarios oradores viviendo en sus diferentes cuevas y recovecos. Posteriormente serán “regulados” bajo una comunidad: los Monos-Terios (agrupación de solitarios). El último en habitar Montserrat será el Padre Basili, fallecido en el año 2003.

jueves, 23 de junio de 2011

Montsegur solsticial


Montsegur es el más místico y emblemático castillo de Occitania y su vez alardea de simplicidad y robustez. ¿Cómo pudieron vivir quinientas personas en este lugar? La plataforma de la cima deja varios metros sin ocupar entre los muros y los abismos. ¿Por qué no ha sido aprovechado este espacio por los constructores, siendo así que el castillo es pequeño, demasiado pequeño, para acoger a una numerosa guarnición? ¿Cómo el ingeniero Andaud de la Baccalaria pudo hacer tan mal trabajo? ¿Ni siquiera logró trazar derecho el muro norte y encontró la manera de romper la línea recta y de desviar ligeramente el muro en su mitad, cuando la topografía no se lo imponía en absoluto?

¿Por qué los cátaros pidieron la reconstrucción de Montsegur? ¿Por qué hicieron de él su capital espiritual? ¿Qué tiene de particular y de tan precioso el castillo de su última jornada en la Tierra?
Fernand Niel, ha investigado este tema, al ser ingeniero ha levantado planos extremadamente precisos. De ellos ha extraído consecuencias ineluctables. Especialistas del catarismo han comprendido la importancia de lo que encontró mediante la observación del castillo, en relación con ciertos aspectos abordables de la cultura cátara, en la línea del maniqueísmo. Los trabajos de Fernand Niel no pueden ser discutidos. Más allá incluso de su competencia como matemático y de la precisión de los planos levantados, a cada uno puede bastarle con visitar Montsegur tan frecuentemente como sea necesario para verificar lo ajustado de sus afirmaciones.

Se trata de salidas heliacas* (salidas del sol), en relación con el plano del castillo [Ver alineaciones del plano]. Cada entrada del Sol en un signo del Zodiaco corresponde a una salida en un alineamiento muy preciso. Por el momento, sin intentar imponer ninguna hipótesis, señalemos que Montsegur fue construido en función de datos solares tan particulares como precisos. Y acordémonos de que, con ocasión de la rendición de la fortaleza, los cátaros insistieron en permanecer en el lugar hasta el día siguiente del equinoccio de primavera.

¿Han sido admitidos sin reservas y con todas sus consecuencias los planos levantados por Niel? Los planos sí, las consecuencias, no. ¿Cómo es eso? En la región existe un grupo de estudio, El Grupo Arqueológico de Montsegur y sus Alrededores. Está integrado por cierto número de personas competentes, especialmente en el campo de la arquitectura. Éstas no niegan los alineamientos; afirman que el castillo no es en absoluto el de los cátaros, que piensan que fue destruido  después del asedio, sino otro, reconstruido ulteriormente y además, poco tiempo después. Sus argumentos se basan en las diferencias de estilo que se dieron en el transcurso del siglo XIII. Hay que escribir que las discusiones son apasionadas. Los defensores del castillo cátaro responden  pidiendo a los contradictores  que presenten, aunque sea un solo documento, que establezca una eventual destrucción seguida de la reconstrucción del castillo.

 ¿No podría suponerse que el castillo hubiera sufrido, en efecto, reconstrucciones... sobre los planos iníciales? Estas querellas arqueológicas no tiene ninguna clase de influencia sobre un hecho de observación anual: la llegada de los numerosos simpatizantes, para pasar la primera noche de verano sobre el pog – la peña -, y su concentración en la torre del homenaje, antes de  que aparezca el astro y su primer rayo lo atraviese de arco en arco. Éste es uno de los más conocidos y sorprendentes alineamientos.
Según se dice, Montsegur es el tercer lugar más visitado de Francia con 65.000 personas al año (2007), dejando de lado París y el monte Saint Michel. Lo es por muchos curiosos, y por simpatizantes a la causa occitana y cátara. Por exaltados llegados a veces de muy lejos para llevarse una piedra o tierra del Paraje Privilegiado. Por algunos “cátaros de nuestro siglo” que perpetúan a su manera el pensamiento y gesto cátaros.
Allá arriba, azotado por las tempestades y acariciado por el viento de Oc, quemado por el sol y afrontando después las largas nieves del Ariège, el castillo-templo, intacto entre sus ruinas, mantiene las sombras de los cristianos que volvieron al Padre, el 16 de marzo de 1244. Y proclama su mensaje de esperanza y de amor.