Montsegur es el más místico y emblemático castillo de Occitania y su vez alardea de simplicidad y robustez. ¿Cómo pudieron vivir quinientas personas en este lugar? La plataforma de la cima deja varios metros sin ocupar entre los muros y los abismos. ¿Por qué no ha sido aprovechado este espacio por los constructores, siendo así que el castillo es pequeño, demasiado pequeño, para acoger a una numerosa guarnición? ¿Cómo el ingeniero Andaud de la Baccalaria pudo hacer tan mal trabajo? ¿Ni siquiera logró trazar derecho el muro norte y encontró la manera de romper la línea recta y de desviar ligeramente el muro en su mitad, cuando la topografía no se lo imponía en absoluto?

Fernand Niel, ha investigado este tema, al ser ingeniero ha levantado planos extremadamente precisos. De ellos ha extraído consecuencias ineluctables. Especialistas del catarismo han comprendido la importancia de lo que encontró mediante la observación del castillo, en relación con ciertos aspectos abordables de la cultura cátara, en la línea del maniqueísmo. Los trabajos de Fernand Niel no pueden ser discutidos. Más allá incluso de su competencia como matemático y de la precisión de los planos levantados, a cada uno puede bastarle con visitar Montsegur tan frecuentemente como sea necesario para verificar lo ajustado de sus afirmaciones.
Se trata de salidas heliacas* (salidas del sol), en relación con el plano del castillo [Ver alineaciones del plano]. Cada entrada del Sol en un signo del Zodiaco corresponde a una salida en un alineamiento muy preciso. Por el momento, sin intentar imponer ninguna hipótesis, señalemos que Montsegur fue construido en función de datos solares tan particulares como precisos. Y acordémonos de que, con ocasión de la rendición de la fortaleza, los cátaros insistieron en permanecer en el lugar hasta el día siguiente del equinoccio de primavera.
¿Han sido admitidos sin reservas y con todas sus consecuencias los planos levantados por Niel? Los planos sí, las consecuencias, no. ¿Cómo es eso? En la región existe un grupo de estudio, El Grupo Arqueológico de Montsegur y sus Alrededores. Está integrado por cierto número de personas competentes, especialmente en el campo de la arquitectura. Éstas no niegan los alineamientos; afirman que el castillo no es en absoluto el de los cátaros, que piensan que fue destruido después del asedio, sino otro, reconstruido ulteriormente y además, poco tiempo después. Sus argumentos se basan en las diferencias de estilo que se dieron en el transcurso del siglo XIII. Hay que escribir que las discusiones son apasionadas. Los defensores del castillo cátaro responden pidiendo a los contradictores que presenten, aunque sea un solo documento, que establezca una eventual destrucción seguida de la reconstrucción del castillo.

Según se dice, Montsegur es el tercer lugar más visitado de Francia con 65.000 personas al año (2007), dejando de lado París y el monte Saint Michel. Lo es por muchos curiosos, y por simpatizantes a la causa occitana y cátara. Por exaltados llegados a veces de muy lejos para llevarse una piedra o tierra del Paraje Privilegiado. Por algunos “cátaros de nuestro siglo” que perpetúan a su manera el pensamiento y gesto cátaros.
Allá arriba, azotado por las tempestades y acariciado por el viento de Oc, quemado por el sol y afrontando después las largas nieves del Ariège, el castillo-templo, intacto entre sus ruinas, mantiene las sombras de los cristianos que volvieron al Padre, el 16 de marzo de 1244. Y proclama su mensaje de esperanza y de amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario